Blog

Contenido de Laura Mequinenza

Crecimiento emocional


La coleccionista es una mujer que lleva desafiado desde muy joven estereotipos de género y conveccionalismos sociales. En su crecimiento emocional, las relaciones no tardaron en incluirse en la lista, para finalmente abarcar todo el espectro afectivo-emocional.

En todo momento trata de escapar de dos extremos: desapego emocional o adaptación sistemática al modelo tradicional a los que sistemáticamente le tratan de llevar.

En el transcurso, encontrará oposición en su contexto social tanto en sus ideas, como en su comportamiento. A su vez, el conflicto interior no estará ausente y en más de una ocasión da de bruces al intentar concordar la parte emocional con la racional al tratar de llevar sus ideales a la práctica.

Ella, que también se apoya en modelos teóricos vagos de los que prácticamente no tiene información elabora estructuras internas para desarrollarlos. Cada relación interpersonal ese convierte en una nueva pieza. Nuevas variables en el rompecabezas emocional al que trata de dar respuesta. Cada una de ellas supone un desafío al tratar de englobarlas en un marco teórico suficientemente flexible que concuerde con su sentir y pensar.

Qué hay detrás de La coleccionista

Todo este perfil no sería completo sin el afloramiento de una nueva realidad sexual que es justo el punto donde empieza a germinarse este libro. La cual dinamita el discurso teorico-práctico que lleva años elaborando.
Y es ahí, en ese momento, en el que comienza la colección de azules. Relaciones afectivas y emociones donde vaga la protagonista en un contante renacimiento personal. La búsqueda de la fórmula perfecta: El equilibrio áureo entre amar y ser amado, tener libertad de ser uno mismo en cada momento y ser feliz. Diez años de crecimiento emocional.

La coleccionista, personaje de la bohemia nocturna y la escena poética, aveces vista como diva, otras como depredadora, coleccionista de amantes y experiencias, vividora, traviesa, mala, perversa, y solo por algunos, como una persona real, de carne y hueso. Este es el libro esconde algunas de las emociones más íntimas y personales que hay detrás de La coleccionista.

Crónicas de medianoche podcast de poemas

Crónicas de medianoche: Un podcast solo de poemas

Hoy os quiero hablar de mi nuevo proyecto, Crónicas de medianoche, un podcast solo de poemas.

Y es que ahora que ahora que me he convertido en una consumista compulsiva de podcasts me ha encantado la facilidad con la que poder escuchar, no solo canciones, sino programas y también poemas. Y aunque en mi pequeño Frankestein, antes o después también podréis escuchar diferentes proyectos he decidido rescatar una serie de poemas que me gusta llamar Crónicas de medianoche, esa hora en la que suceden tantos encuentros y desencuentros, y que son gran parte de la inspiración de mis poemas íntimos.

Y me parecía una bonita forma de celebrar que en Diciembre cumplimos 15 años recitando mis poemas, y recordar muchos de los poemas que me han acompañado en mis aventuras todos estos años.

A su vez, como ando que no paro con excusas para experimentar y escribir cosas ( eso ya os lo iré contando en otros post) os dejo la opción de que me pongáis ideas de lo que os gustaría que pasara en los siguientes poemas, y quién sabe, igual os lleváis una sorpresita cuando lo escuchéis.

que-es-poesia

Nueva en Twitch

Soy nueva en twitch, y de momento estoy haciendo pruebas. Me inquieta saber si será una plataforma donde pueda tener cabida una persona como yo. He visitado diferentes canales, pero aún no he encontrado canales que pueda considerar como referentes que me puedan ayudar. Pero no pierdo la fe en que algo por ahí habrá. Pero como dicen, si empiezas cuando ya todo esté atado y no haya fallos, es que empezaste demasiado tarde. Esta vez he decidido hacer caso y aunque sea nueva en twitch, no intimidarme por mi inexperiencia y mi novated.

Mi canal de Twitch de momento lo voy a centrar en poesía, algunas lecturas de autores clásicos y también gente de ahora. Me he vuelto loca y le he pedido autorización para poder recitar y difundir sus textos a mucha gente. Con ellos voy hacer una lista en mi página para poderlos consultar. Pero eso mientras le voy cogiendo el truco para ir soltándome. Con el tiempo me gustaría poder ser más libre e ir ampliando el contenido y poder tocar temas que me interesan, como por ejemplo psicología. Creo que la poesía y la psicología son dos temas que se pueden complementar mutuamente y proporcionar una perspectiva enriquecedora sobre la mente y el comportamiento humano. Pero quién sabe qué acabaré haciendo, soloD los sabe.

Me gusta pensar que acabaré conociendo otros streamers, usuarios varios y amantes de la poesía. Mi objetivo es crear una comunidad. Siempre me ha gustado crear comunidades, y aunque sea nueva en twitch, no creo que sea una locura pensar que algo así.

Aunque cuando visito diferentes canales, me cuesta encontrar referentes que me puedan ayudar. Pero como dicen, si empiezas cuando ya no fallen cosas, es que empezaste demasiado tarde. Esta vez he decidido hacer caso y aunque sea nueva en twitch, no intimidarme por mi inexperiencia y mi novated.

Suelo disfrutar mucho con los procesos de evolución, no creo que esto sea diferente. La nueva en Twitch, veremos dónde queda esto.

Algún consejo?

La coleccionista de azules: Un podcast solo de poemas

Hace unos días os hablé de que había empezado un proyecto llamado Crónicas de media noche, basada en una colección de poemas que sucedían a la hora bruja. Sí, un podcast solo de poemas. Pero solo poemas de media noche, a la hora bruja. Cuando llevaba 3 episodios pensé que quería cambiar el formato, en lugar de poemas con música hacer poemas solo con mi voz, y que no me quería limitar a solo un tipo de poemas. Pensé en sacar esa remensa de poemas antiguos, pero realmente me apetece más compartir cosas nuevas. Así que he cambiado todo, el nombre, la idea, el formato, y hasta los poemas.

Mi primer poemario: La coleccionista de azules

Y hoy, 25 de abril, ya por fín, ¡Ha nacido La coleccionista de azules! ¡Mi primer poemario!

He creado una página web, a propósito, para poco a poco contaros el proyecto. De momento apenas tenéis información, sólo podéis comprar el libro para entrega en mano, envío online y poco más. Pero poco a poco iré agregando más contenido. No sabéis la ilusión que me hace poder ir degustando este proyecto en todas sus fases. Pronto os informaré de más cositas.

cartel libro la coleccionista de azules
dia de directo

Miércoles, día de directo

Ha costado, pero ya podemos decir: habemus día oficial de los directos.
(Al menos uno de ellos)

Así que sí, ya es oficial, los miércoles es a partir de ahora, nuestro día de directo. El día oficial para el directo normal de Un ratito de poesía. Ya veremos si me animo y fijo también uno para los especiales, o esos los hago según me vaya dando.

Sobre los directos normales, los que vengo haciendo hasta ahora vienen durando unas dos horitas. Así que lo más seguro es que esa sea la duración estimada y estemos de 20:00 a 22:00 hora española, si no me liáis demasiado. Pero no creo tampoco que pueda durar mucho más porque mi garganta a partir de las dos horas se queja y me dice, hasta aquí hemos llegado.

Así que apuntad bien, miércoles, a las 20:00 vuestro nuevo día favorito, para disfrutar de la poesía.

Os espero, mis amores gatunos.

Miau.

Contexto

La coleccionista de azules no es en sí un libro romántico, aunque engloba muchas relaciones afectivas, es más bien un libro intimista, introspecivo, personal, confesional de 10 años de crecimiento emocional, tratando de encajar las diferentes formas de enfrentarse al espectro emocional.

El libro está circunscrito en pleno conflicto, aún vigente, con los paradigmas emocionales. El constante choque que ha hecho de mi generación una generación con infinitas dudas existenciales al estar plagados de referentes caducos y polvorientos y faltos de referentes sólidos y cercanos a la hora de saltar a cualquier otro tipo de paradigma.

Paradigmas

Paradigma 1: Amor Romántico Heterosexual

El amor, es monógamo, es decir exclusivo orientado a una sola persona del sexo contrario. El objetivo es a toda costa, cueste lo que cueste, materializar ese amor en una relación afectiva y romántica con esta persona, y mantenerla. El sexo forma parte de ese vínculo, y las mujeres deben velar porque ese bien preciado, solo sea para esa persona especial, y escoger bien. Mantener relaciones sexuales es recomendable que se retrase lo máximo posible, como síntoma de pureza, de valor. Un premio que la mujer debe salvaguardar y el hombre tenga que luchar por conseguir, y cuanto más fácil le sea conseguirlo, menos valor tiene. El amor y la seducción, son una especie de combate por someter al otro, el hombre sediento de sexo contra una mujer que solo cederá ante el hombre que la proporcione estabilidad, continuidad, futuro.

En mi caso, la adolescencia se desarrolló en finales de los aburridos 90. para colmo, en una ciudad-pueblo de menos de 50000 habitantes. Donde todo se sabe y todo se juzga. Resuenan valores por el aire, por los medios, leyes y frases bien intencionadas que poco tienen que ver con la interacción social real. Los niños y las niñas son iguales, en la escuela, pero de casa para dentro siguen perpetuándose los roles de género y dándose un trato diferente. Los negros son iguales, pero nadie conoce a ningún negro. Los gays son maricones, mariquitas, sinónimos de cobardes, como niñas, y ningún niño quiere ser uno. Las lesbianas, transexuales y bisexuales seres mitológicos y las chicas que se acuestan con chicos unas putas. Las que no tienen interés en chicos unas raras estrechas que van para monjas.

Las series de nuestra infancia nos vendían un alma gemela, un amor único y verdadero, que posiblemente fuera parte de tu grupo de la adolescencia, y te podías pasar toda la serie esperando que los protagonistas se dieron su mísero primer beso.

Paradigma 2: Sexo sin compromiso

El amor para toda la vida está pasado de moda. Enamorarse es sinónimo de vulnerabilidad, ser ñoño, una debilidad a ocultar o evitar. Tener muchas relaciones es síntoma de liberación sexual, de apertura de mente. Las relaciones son divertidas mientras sean diversión y sexo. Apartarse de las personas si muestran sentimientos.

El afecto, el compromiso, el cariño se convierten en debilidades a evitar y se fomenta sexo con desapego, promiscuidad, falta de empatía. Se invisibilizan sentimientos como la soledad, la pérdida de identidad, la crisis afectiva, enamoramiento, frustación. Socialmente hay que mostrarse fuerte y siempre dispuesto a ligar con nuevas víctimas. El éxito afectivo tiene que ver con nuestra cotización social y nuestra destreza en conseguir amantes y en no caer enamorado.

Éste paradigma llegó a mi vida varios años después. La universidad llena de gente como yo, gente que venimos de las pequeñas localidades, descubrimos que la grandes ciudades se erigen como símbolo de liberación. El amor romántico hegemónico hace aguas, es momento de la experimentación afectiva y sexual. El amor romántico y platónico se contrapone con el de libertad sexual

Empezamos a romper algunos tabués y prejuicios. A las mujeres se nos invita a vivir la sexualidad sin culpa. El matrimonio o tener hijos empieza a dejar de ser una prioridad. La búsqueda de uno mismo y la felicidad sí.

Paradigma 3: Poliamor – Recuperación del amor y afecto en la ecuación relacional. Combinado con la libertad emocional de poder tener varias relaciones o experiencias con consentimiento. Cierto compromiso afectivo.

La libertad sexual, el poliamor, la anarquía relacional se asoman como como nuevas alternativas lejos del control y el comportamiento ejemplar. Pero no hay referencias, normalización y las buenas intenciones se diluyen al seguir bebiendo sintomáticamente de los dos paradigmas anteriores.

Liberación sexual

La promiscuidad, que ya nos dejaban ver las series, se convierte en algo casi habitual. Series, como Friends, ya nos la habían normalizando y también nos habían mostrado como eran las relaciones serias, relaciones no serias y rollos de una noche. Sin embargo el poliamor sigue siendo un paradigma anecdótico, casi fantasioso.

Pero los prejuicios, tabués y la educación conservadora, romántica, anclada en unos valores y unos roles rígidos sigue estando presente. Ejerciendo influencia tanto externa como desde el propio individuo.

Hay chicas para divertirse y chicas para novia, las chicas que se acuestan contigo la primera noche son unas guarras, una chica que ha estado con muchos chicos es una puta, etc siguen siendo pensamientos recurrentes en el ideario social.

El catalizador

Todo este escenario convulso de conflicto de paradigmas afectivos será el caldo de cultivo sobre el que se situa La coleccionista. Pero no será hasta que, a finales del 2008, cuando aflora su verdadera orientación sexual: la bisexualidad que comenzará el libro. Concidiendo con la crisis que azotará el país durante varios años y que deja sin trabajo, sin casa, sin oportunidades a gran parte de la población teniendo que volver a migrar a las localidades de origen lo que supone un choque frontal y explosivo tanto social como afectivo-emocional.

Dando lugar al universo en el que se desarrolla La coleccionista de azules.

Cambio de imagen

Hola amores!

Estoy tan preocupada con el audio que me estaba preocupando cero por la imagen. Pero ya me han dado el toque mis amigos en plan: esa tela hippie no te pega nada.

Tenía pendiente buscar esta otra tela que me flipa, porque es como un árbol oscuro, pero a la vez también es muy célula de Purkinje.

Y vosotros? Os gusta como queda el nuevo fondo?

Colección de azules

Aparte de un libro de un libro con mis poemas, cuando lo elaboré, traté de buscar una forma de darle un toque distendido. Vale que el libro de puro intimista puede llegar a ser algo triste, pero muchas veces los procesos de crecimiento emocional tienen que ver con no renunciar a ese lado menos agradable o amistoso de nuestra identidad. A todo el mundo le gustan los triunfadores, pero hasta los triunfadores tienen sus claros y sus oscuros. Y este libro tiene tanto claros, como oscuros, pero sobretodo intimidad. Por eso está escrito en formato de poemario.

¿Pero por qué se llama la colección de azules y que son los azules?

Los azules son una serie de emociones codificadas en poemas, englobados en capítulos. Cada azul es una piezza más para entenderse y reconstruirse una misma. Una oportunidad para reordenar el caos afectivo-emocional que todos llevamos dentro.

Cada poema, en el libro, está numerado con un azul en el sistema hexadecimal, y todos los tonos de azules que se han usado para codificar los poemas se encuentran en la portada del libro, la cual ha sido ilustrada espectacularmente por la artista Carolina Villafruela.

Desnudo emocional

Las diferentes tonalidades de azul colaboran para dar matices a la imagen, Del mismo modo, las diferentes emociones ( tanto la tristeza o la alegría, el miedo, el asco, la sorpresa e incluso la ira ) forman parte del espectro que nos define y nos da profundidad. No seríamos los mismos sin los elimináramos. Por eso en este poemario he querido recuperar muchos poemas que dan matiz al personaje de La coleccionista. No sólo conquistas y éxitos, sino callejones sin salida, dudas, miedo, soledad, incertidumbre, tristeza.

Y de ahí que este poemario sea un desnudo, ya que es una selección de poemas muy personales, que corresponden a un proceso muy íntimo en la búsqueda de una manera de amar y un ser amado, en el complicado arte de sintonizar la razón y la emoción.

Un guiño a sus otras dos pasiones, la imagen y la mente humana. Que cobran dimensión en su vida especialmente a través de la fotografía y la psicología.

Capítulos

El libro se divide en 6 capítulos.

El primero, Desfragmentando, funciona a forma de introducción del libro y es un pequeño resumen de éste. En este capítulo, cada poema pertenece a un tipo de las clasificaciones en las que he dividido el libro. Así veríamos oscuros y claros entremezclarse, para hacer un retrato difuso de diferentes estados emocionales.

El segundo, La crisálida, es realmente el comienzo del libro, en el que los tonos que se utilizan son tonos extremadamente claros, prácticamente blancos indefinidos, que reflejan ese estado constante de reflexión, de volver al principio, de transformación, de pararse y esperar. La vida está en constantes fases circulares, y todas ellas empiezan y terminan en un nuevo en este estado, que dará paso a la siguiente transformación.

El tercero, La oscuridad, refleja todas las debilidades y miedos que tenemos que afrontar. Los azules que representan estos poemas son azules muy oscuros, casi negros. Necesarios para poder llegar al siguiente estado, la catarsis, que es superar y afrontar todos esos oscuros y superarlos.

El cuarto, Las crónicas de media noche, son poemas fruto de la catársis, siguen siendo poemas oscuros pero no tanto, en todo caso tonalidades apagadas, sin intensidad. Las debilidades, aunque siguen así, se van convirtiendo, superando, dejando atrás la oscuridad, para finalmente convertir en fortalezas todos nuestros momentos más oscuros.

Y eso nos llevará al quinto capítulo, una etapa de auténtico delirio, Los seres azules, donde La coleccionista Ama y es amada, con sus valles y sus colinas, sus fracasos y sus conquistas, pero sin oscuridad, todo es intensidad. En este capítulo los azules son intensos, bonitos, con tonalidades saturadas y bonitas. La tristeza y la alegría son ambas una tonalidad necesaria de los seres azules.

Y finalmente, el sexto capítulo, Cenizas es una forma de cerrar el círculo, una regresión que nos invita a volver a un estado de reflexión, de volver a entrar en la crisálida, cuando la intensidad se pierde, cuando los azules pierden su matiz. En este capítulo los azules son claros, no tan claros como en la crisálida. Pero que es necesario volver a renacer para poder volver a sentir la intensidad del azul. Por lo que tendríamos que volver, otra vez, al principio, a la crisálida, para volver a empezar.

Fín de una etapa

Pero los azules no se quedan ahí, son sólo una selección representativa de los azules que forman el espectro de los últimos 10 años y que representan el fín de una etapa, un círculo formado por infinitos círculos. Como buena coleccionista esa necesidad de seguir encontrando azules con los que formar el caleidoscopio nunca abandona por lo que siempre van apareciendo nuevas piezzas. Evidentemente son una continuación, pero son otra etapa.

Foto-bitácora

Recuperar el control del contenido

Hola, hoy os quiero hablar de una nueva idea que quiero implementar en mi página. Se trata de incorporar unos modos de visualización del contenido similares a las redes sociales y a los blogs. También quiero ir derivando el contenido que vierto en las redes sociales a mi página.

Entre mis ambiciones está crear un entorno en mi página que sea entretenido en sí mismo y a la vez que sea placentero para mí crearlo. Desde que me mudé a mi página web desde numerosos blogs, no he conseguido encontrar un formato que me haya hecho disfrutar de la experiencia como usuario. De ahí seguramente que siempre ande buscando la fórmula perfecta. Y siga dejándome seducir por publicar directamente en redes sociales, en lugar de usarlo como plataforma de difusión.

No es un secreto, y muchos también lo compartís, esa sensación de desencanto con las redes. Mi animadversión es amor-odio. Porque no puedo dejar de ver sus cualidades, las cuales han hecho que se conviertan en icono de esta generación, como ya lo fuera la televisión de la nuestra. Pero también veo cómo progresivamente vamos perdiendo el control del contenido que publicamos.

Toda esta locura vino a mi cabeza porque se han ido sumando experiencias y reflexiones que me han ido empujando a este momento.

Por un lado, en plataformas como facebook, progresivamente expresar mi opinión se estaba convirtiendo en guerras campales mezclando gente de mi entorno cercana con contactos que tenía por intereses comunes. Dos conjuntos de población que están en mis redes sociales, pero que quizás están ahí o los tengo ahí por otros motivos, no precisamente para discutir con ellos de forma vaga e imprecisa en un maremagnum de información random.

Por otro lado, estaba yo en una de mis mil cuentas de Instagram, y como escribo siempre con prisas, algún que otro gazapo se me coló. Y al ir a modificar el texto, la plataforma no me dejaba hacerlo porque habían decidido bloquearme esa opción. Cerca de esa fecha, una colega poeta había escrito un texto y al publicarlo, la aplicación consideró apropiado borrar la publicación por una denuncia de posible desnudo. Perdiendo el texto. Otra, me explicó la forma que tenían de banear el contenido según las palabras que utilizaras para que no pueda verse. Entre tanto, empecé a saber de los algoritmos y la forma de estimular que se publiquen unas cosas u otras, los cambios orientados a crear adicción, fomentar cada vez más contenido comercial o ajeno a tus contactos (gente con más visibilidad) y cada vez menos de la gente que sigues, aparte documentales que te enseñan la parte visible del iceberg que hacen con nuestros datos.

Y no. No dejé las redes. Aún así seguí usándolas. Tampoco tengo intención de dejarlas porque, al fin al cabo, es una red de contactos, ya sean amigos, conocidos o gente con intereses afines. Pero sí que quiero trabajar en recuperar el control de mi contenido.

Y como tengo muchas cuentas diferentes, lo que iba a ser un modesto perfil interno ha ido mutando hasta convertirse en una especie de red social cerrada con mis diferentes perfiles. Así que he ido probando infinidad de opciones hasta que, ahora que he empezado a darle esta vuelta de tuerca, me he motivado. Y esta motivación hace que me den cada vez más ganas de publicar mi propio contenido en mi página.

Cierto, cierto, la visibilidad y la interacción no es tan inmediata como en redes. Pero paso a paso. Mi objetivo ahora es recuperar el contenido. Lo de a quien llega, casi me gusta la idea romántica de estar pero no para quien no me busca. Ya veré como lo voy enfocando. Tampoco tengo pensado dejar las redes de golpe, al menos de momento.

Y bueno. Como decía arriba, ya os reclutaré a unos cuantos para que hagáis de conejillos de indias cuando termine de implementarla. Algún voluntario?

Un juego

Cuando escribí y planifiqué el libro me propuse divertirme en el proceso y crear un submundo alrededor de cada emoción. Los azules forman varias funciones, en este caso vamos a hablar de sus funciones más lúdicas.

Homenaje a Cortázar

Aparte de haber un texto inspirado en el mítico libro Rayuela, he decidido hacer también un índice alternativo, a modo de juego, como ya hiciera Cortázar en Rayuela, e invitar al lector a realizar una segunda lectura del libro. Esta vez, saltando de azul en azul en el órden que originalmente fueron capturados los azules, no necesariamente escritos lo poemas.

Así, descubrir quizás trazas de la historia que se esconde detrás de la colección de azules y de la coleccionista.

¿Pero por qué terminar el proyecto aquí en papel cuando ahora la vida funciona de otra forma, dinámica, interactiva, virtual? Así que tengo más juegos.

Vuestras fotos, textos y artesanías

Estoy recibiendo por privado fotitos vuestras con mi libro o en vuestras estanterías y me hace muy feliz. Haciéndome cómplice de dónde está volando La coleccionista y a quién está llegando. Me encantan vuestras fotos y que llevéis a La coleccionista a miles de sitios. A lugares de vuestra ciudad, a la playa, en casa, en la librería, lo que sea. Y si compartís la foto en redes, os lo agradezco mil pero no olvidéis etiquetarme, porque muero de amor.

A lugares de vuestra ciudad, a la playa, en casa, en la librería, lo que sea. Y si compartís la foto en redes, os lo agradezco mil pero no olvidéis etiquetarme, porque muero de amor.

Y también estoy recibiendo fotos, textos o dibujos que hacéis de mí en el papel de La coleccionista o vuestra propia versión los azules (artesanías, fotos, etc hechas por vosotros mismos con el concepto de azules) os animo a seguir enviándolomelas o etiquetarme en ellas.

O lo que se os ocurra para mantener la esencia del libro más allá del papel y que vuele, vuele en todas las direcciones posibles.

En Instagram

Tengo una cuenta que se llama @coleccionarazules donde aparte de promocionar el libro y colgar el material que me mandáis que nunca una acaba de terminar de agradecer. Donde hago fotografías de cosas cotidianas capturando el azul e incluso, también, nuevos textos. Os invito a visitarla y echarla un vistazo. Cada foto de éstas, está codificada con uno tono de azul que aparece en ella. En el mismo sistema que están codificados los poemas del libro.

¿Os apetece ser parte de esta locura mía? Codifica también tus azules y llenemos de fotos los diferentes azules. Sería genial encontrar vuestras fotos al etiquetar un tono de azul. Pero por si acaso, si me etiquetáis, seguro que lo veré.

Colaboraciones

También estoy abierta a colaboraciones, ya sea un intercambio de videos recitando textos, una sesión de fotos, hacer locuras artística relacionadas con el libro… ¿Alguien se anima?


Te puede interesar:

Oferta foam

Foam 30 x 45 40€ Quiero la mía Reserva ya tu copia en Foam de una de las 3 anticipaciones de la serie Máscaras y

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad